CREACION DE UN PROYECTO
Titulo: Create your T-shirt
Etapa educativa: 1 ESO
Perfil estudiantes: clase de 20 alumnos con pocos recursos. Se usarán los ordenadores del centro cuando sea necesario. Alumnos de nacionalidad española y marroquí y centro europa.
Producto final: camiseta con logo
Relación con el curriculo: los alumnos tendran que conocer los materiales y diferentes modelos de camisetas para elegir el suyo. Además prepararan un logo que será su identificación en el proyecto final. Se pone a los alumnos en situaciones reales que sean motiovadoras e interesantes para que desarrollen todas las destrezas del inglés como lengua extranjera. Todos los materiales se presentaran en inglés y las producciones tambien seran en inglés.
lunes, 30 de abril de 2018
ANÁLISIS DE UN PROYECTO
El proyecto que voy a analizar es uno que yo misma quiero llevar a cabo. Este proyecto va dirigido a alumnos de 1 ESO y se realizará desde la asignatura de inglés. Se trata de organizar un mercadillo de comercio justo en el cual se van a poner a la venta unas camisetas cuyo logo crearán los alumnos. El dinero recaudado se donará a una ONG.
Centro de Interés: Organizar un mercadillo de comercio justo con el fin de recaudar dinero para una ONG.
Objetivos:
1. Asumir responsabilidad, conocer y ejercitar los derechos y el respeto a los otros, practicar la tolerancia, cooperación y solidaridad entre los alumnos y los grupos, practicar el diálogo consolidando los derechos humanos así como los valores de una sociedad plural.
2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, de estudio y de trabajo en equipo.
3. Desarrollar destrezas básicas en el uso de las tecnologías de la información.
4. Desarrollar el sentido empresarial, la participación, el sentido critico, la iniciativa personal, planear, la toma de decisiones y de la responsabilidad.
Contenidos:
1. Vocabulary: Family and Friends, ICT and technology, shops and clothes.
RELACIÓN ESTÁNDARES Y CRITERIOS EVALUACION
La consecución de los estándares de aprendizaje evaluables se lleva a cabo a través de las actividades propuestas y divididas en 4 unidades formativas para toda la 1º evaluación. Cada evaluación formativa trabajará todos los estándares a excepción del bloque 4, donde solo se trabajará 1 por unidad formativa, trabajandose los 4 estandares a lo largo de todo el proyecto. En lineas generales, los estandares se desarrollan con las siguientes actividades:
Se desarrollaran todas las competencias básicas. Irán detalladas en el desarrollo de cada actividad.
El proyecto que voy a analizar es uno que yo misma quiero llevar a cabo. Este proyecto va dirigido a alumnos de 1 ESO y se realizará desde la asignatura de inglés. Se trata de organizar un mercadillo de comercio justo en el cual se van a poner a la venta unas camisetas cuyo logo crearán los alumnos. El dinero recaudado se donará a una ONG.
Centro de Interés: Organizar un mercadillo de comercio justo con el fin de recaudar dinero para una ONG.
Objetivos:
1. Asumir responsabilidad, conocer y ejercitar los derechos y el respeto a los otros, practicar la tolerancia, cooperación y solidaridad entre los alumnos y los grupos, practicar el diálogo consolidando los derechos humanos así como los valores de una sociedad plural.
2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, de estudio y de trabajo en equipo.
3. Desarrollar destrezas básicas en el uso de las tecnologías de la información.
4. Desarrollar el sentido empresarial, la participación, el sentido critico, la iniciativa personal, planear, la toma de decisiones y de la responsabilidad.
Contenidos:
1. Vocabulary: Family and Friends, ICT and technology, shops and clothes.
RELACIÓN ESTÁNDARES Y CRITERIOS EVALUACION
ESTANDARES
|
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
|
|
1.1. Capta los
puntos principales y detalles relevantes de material audiovisual con indicaciones,
anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara
(p. ej. contestadores automáticos, actividades de ocio, actividades en un
campamento de verano), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el
sonido no esté distorsionado.
|
a)
Identificar la información esencial, los puntos principales y los detalles
más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de
viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta o media, en un
registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones
habituales o sobre temas generales o del propio campo de interés en los
ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, siempre que las
condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar
lo dicho.
|
e)
Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes
y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en
la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. ej. estructura
interrogativa para hacer una sugerencia).
|
1.2. Entiende lo
esencial de lo que se le dice al participar en transacciones y gestiones
cotidianas, y estructuradas (p. ej. en tiendas, restaurantes, centros de
ocio), bien en situaciones reales o simuladas.
|
b)
Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del
sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o
los detalles relevantes del texto.
|
f)
Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas
generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e
inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de
palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico.
|
1.3. Identifica
el sentido general y los puntos principales de una conversación informal
entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el
tema le resulta conocido y el discurso está articulado con claridad, a
velocidad media y en una variedad estándar de la lengua.
|
c)
Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales
y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,
actividades de ocio), condiciones de vida (entorno, estructura social),
relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el
centro educativo, en las instituciones), comportamiento (gestos, expresiones
faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales
(costumbres, tradiciones).
|
g)
Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso
común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales
relacionados con los mismos.
|
1.4. Comprende,
en una conversación informal sencilla en la que participa, descripciones,
narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida
diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio
y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo
dicho.
|
d)
Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un
repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso
frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema,
desarrollo y cambio temático, y cierre textual).
|
|
1.5. Distingue,
con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en
presentaciones (p. ej. de compañeros, auxiliares de conversación, profesores,
etc.) sobre temas de su interés (p. ej., viajes, deportes, aficiones).
|
|
|
2.1. Hace
presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual (p.
ej. transparencias o PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas de su
interés.
|
a)
Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara
como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal,
con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia
información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos
conocidos o de interés personal, educativo u ocupacional, y se justifican
brevemente los motivos de determinadas acciones y planes, aunque a veces haya
interrupciones o vacilaciones, resulten evidentes las pausas y la
reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones y
estructuras, y el interlocutor tenga que solicitar a veces que se le repita
lo dicho.
|
f)
Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar
información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en
situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes
haya que adaptar el mensaje.
|
2.2. Responde a
preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de sus
presentaciones a cerca de aspectos concretos de temas de su interés.
|
b)
Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos
orales monológicos o dialógicos breves y de estructura simple y clara,
utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones
de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados si no
se dispone de otros más precisos.
|
g)
Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte
evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación
esporádicos siempre que no interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan
que solicitar repeticiones de vez en cuando.
|
2.3. Se
desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas como por
ejemplo tiendas, restaurantes, centros de ocio, viajes, etc. bien en
situaciones reales o simuladas, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo
y tratamiento).
|
c)
Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a
estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación,
comportamiento y convenciones sociales, actuando con la debida propiedad y
respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos
respectivos.
|
h)
Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para desenvolverse de
manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y
cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones,
articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones
menos comunes.
|
2.4. Participa en
conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos,
en las que establece contacto social, intercambia información y expresa
opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece
cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay
que seguir para realizar una actividad conjunta.
|
d)
Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo,
utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones
discursivos de uso más frecuente para organizar el texto de manera sencilla
con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de
comunicación.
|
i)
Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados,
utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra,
aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor.
|
2.5. Usa la
lengua extranjera como instrumento para comunicarse con sus compañeros y con
el profesor.
|
e)
Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de
uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante
ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica,
elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y
marcadores conversacionales frecuentes).
|
|
3.1. Identifica,
con ayuda de la imagen, instrucciones sencillas de funcionamiento y manejo de
aparatos electrónicos, así como instrucciones para la realización de
actividades (p. ej. en un centro escolar o una zona de ocio).
|
a)
Identificarla información esencial, los puntos más relevantes y detalles
importantes en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital,
breves y bien estructurados, escritos en un registro formal, informal o neutro,
que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los
propios estudios y ocupaciones, y que contengan estructuras sencillas y un
léxico de uso común.
|
e)
Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la
organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación
escrita, así como sus significados asociados (p. ej. estructura interrogativa
para hacer una sugerencia).
|
3.2. Entiende los
puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet
formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su
interés, en el ámbito personal.
|
b)
Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del
sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o
los detalles relevantes del texto.
|
f)
Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas
generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e
inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de
palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico.
|
3.3. Comprende
correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno
mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos
pasados, presentes y futuros.
|
c)
Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos
socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de
estudio y de trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones
artísticas como la música o el cine), condiciones de vida (entorno, estructura
social), relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo,
en el centro educativo, en las instituciones), y convenciones sociales
(costumbres, tradiciones).
|
g)
Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de
puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. ej. , %, ), y
sus significados asociados.
|
3.4. Entiende
información específica esencial en páginas Web y otros materiales de
referencia o consulta claramente estructurados sobre temas de su interés (p.
ej. ciudad, deporte, sobre un tema curricular, un programa informático),
siempre que pueda releer las secciones difíciles.
|
d)
Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un
repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de
uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema,
desarrollo y cambio temático, y cierre textual).
|
|
3.5. Comprende lo
esencial (p. ej. en lecturas para jóvenes) de historias de ficción breves y
bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos
personajes, sus relaciones y del argumento.
|
|
|
4.1. Completa un
cuestionario sencillo con información personal, intereses o aficiones (p. ej.
matricularse en un taller, o asociarse a un club deportivo).
|
a)
Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de
estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro
formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos básicos de
cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación
más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas
y un léxico de uso frecuente.
|
e) Mostrar
control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso
habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante
ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis,
deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y
marcadores discursivos frecuentes).
|
4.2. Escribe
notas y mensajes en mensajería instantánea y redes sociales en los que se
hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas
con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés,
respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.
|
b)
Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves
y de estructura simple, p. ej. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales
propios de cada tipo de texto.
|
f)
Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar
información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en
situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes y
sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje.
|
4.3. Realiza
trabajos escritos muy breves en soporte papel o digital con información
sencilla y relevante sobre hechos habituales, describiendo de manera sencilla
situaciones, personas, objetos y lugares.
|
c)
Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos
socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras
sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y
convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en
los contextos respectivos.
|
g)
Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacerse comprensible casi siempre,
los signos de puntuación elementales (p. ej. punto, coma) y las reglas
ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y minúsculas, o separación de
palabras al final de línea), así como las convenciones ortográficas más
habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (p. ej.
mensajería instantánea).
|
4.4. Escribe
correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social
(p. ej., emails con otros alumnos), se intercambia información, se describen
en términos sencillos sucesos importantes y planes; se expresan opiniones de
manera sencilla.
|
d)
Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo,
utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones
discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera
sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al
contexto de comunicación.
|
|
La consecución de los estándares de aprendizaje evaluables se lleva a cabo a través de las actividades propuestas y divididas en 4 unidades formativas para toda la 1º evaluación. Cada evaluación formativa trabajará todos los estándares a excepción del bloque 4, donde solo se trabajará 1 por unidad formativa, trabajandose los 4 estandares a lo largo de todo el proyecto. En lineas generales, los estandares se desarrollan con las siguientes actividades:
ESTANDARES
|
ACTIVIDADES
|
1.1.
|
Videos, podcasts
|
1.2.
|
Role plays
|
1.3.
|
Podcasts, videos,
listening
|
1.4.
|
Podcasts, videos,
listening
|
1.5
|
Videos., PPT
|
2.1.
|
Presentaciones
|
2.2
|
Speaking, Role
plays
|
2.3.
|
Speaking, Role
plays
|
2.4.
|
Speaking, Role
plays
|
2.5.
|
Speaking
|
3.1.
|
Reading
|
3.2.
|
Reading
|
3.3.
|
Reading
|
3.4.
|
Reading
|
3.5.
|
Reading
|
4.1.
|
Cuestionario
|
4.2.
|
Notas y mensajes
en Mensajería instantanea
|
4.3.
|
Writing.
|
4.4.
|
E-mails
|
Se desarrollaran todas las competencias básicas. Irán detalladas en el desarrollo de cada actividad.
Ventajas del ABP
Creo que son muchas porque no hay nada mas enriquecedor que aprender por uno mismo. Los proyectos son motivadores e interesantes para los alumnos. La curiosidad como base de los proyectos me parece una idea a desarrollar en todas las actividades planteadas para los alumnos. Trabajar ABP significa desarrollar otras muchas cualidades y valores como la cooperación, tolerancia, trabajo en equipo, autonomía personal, aprender a aprender, etc...
Desventajas del ABP
Los alumnos tienen que tener muy claro la forma de trabajar. Deben cooperar y no todos saben trabajar en equipo. La verdad es que no le veo muchas desventajas.
Ventajas INSTRUCCIÓN DIRECTA
No veo ninguna.
Desventajas INSTRUCCIÓN DIRECTA
Ventajas INSTRUCCIÓN DIRECTA
No veo ninguna.
Desventajas INSTRUCCIÓN DIRECTA
Cuando el profesor explica y el alumno escucha es un poco aburrido (tanto para el profe como para el alumno). Creo que no tenemos que dar a los chicos todo en las clase, sino que ellos deben descubrir la materia con nuestra ayuda.
En la Instrucción directa todo son desventajas.
En la Instrucción directa todo son desventajas.
martes, 10 de abril de 2018
MOOC ABP
Hola a todos, mi nombre es Pilar y soy profesora interina de inglés en Secundaria. Desde hace tiempo le estoy dando vueltas a trabajar por ABP pero aunque he leído sobre el tema aún no me he decidido a sugerir en el departamento trabajar así. Espero ampliar mis conocimientos en el tema y adquirir nuevas competencias que me ayuden en mi trabajo diario.Si tengo que recordar un proyecto memorable, durante mi época de EGB realicé 2 viajes a ciudades Españolas, un curso fuimos a Toledo y otro curso a Burgos. El programa que incluía estos viajes se llamaba “escuelas viajeras” y durante una semana alumnos de 3 colegios de diferentes partes de España compartían una experiencia inolvidable: conocer de primera mano dicha comunidad a través de todos sus elementos artísticos y culturales más representativos. La estancia se realizaba en colegios y la convivencia con otros alumnos le daba a la estancia un toque distinto. Bueno, aquí viene el proyecto: dado que el maestro encargado del proyecto era un maestro con muchas ganas de trabajar, nos tenia todo el curso realizando un proyecto enfocado al aprendizaje de todo lo que íbamos a ver. Estudiábamos la demografía, geografía, elementos históricos, culturales, artísticos, etc... la region a visitar desde todos los puntos de vista. Aquellos que dibujaban mejor se encargaban de la parte artística, a los que se les daba bien investigar acumulaban datos, otros redactaban, etc... Todo tipo de funciones eran repartidas entre los alumnos que trabajábamos un montón. Nuestra meta, el viaje y que nuestro proyecto quedará entre los primeros porque queríamos repetir al siguiente curso. Aprendí tanto que y tan a gusto que es imposible olvidar los contenidos.
De la misma forma que yo me divertía aprendiendo me gustaría que mis alumnos lo hicieran hoy en día en mi asignatura. Y es por ello que quiero aprender más sobre ABP.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Primera semana y unidad 1 completada! La lectura y trabajo en esta unidad me ha ayudado a comprender mejor la etiqueta de organización de...
-
The challenge presented this week has to do with 2 main questions: 1.- What needs or areas of improvement and learning have I detect...
-
Identificación de aprendizajes basados en movimiento o uso del cuerpo como forma principal de expresión. Esta reflexión me lleva a pensar...
-
UNIDAD 2 TAREA El título de tu proyecto : Create a logo for a T-shirt El perfil de los estudiantes participantes : 1 ESO (20 estudian...